miércoles, 30 de mayo de 2018

Viaje a Sevilla


¡DE VIAJE A SEVILLA!

Se atribuye al filósofo griego Diógenes, el Cínico, la expresión “el movimiento se demuestra andando”. Y cuánto de verdad contiene la expresión.

Podríamos haber quedado los aprendizajes en las paredes del aula; haber estudiado al autor, su obra, su espacio y su tiempo con pesados volúmenes de Historia del Arte; podríamos también haber visto sus cuadros en la pizarra digital; … Pero una vez estudiado todo eso en clase, decidimos (porque tenemos la suerte de estar muy cerca) poner rumbo a la ciudad que vio nacer hace nada más y nada menos que cuatrocientos años, a uno de los grandes del Barroco: Bartolomé Esteban Murillo.

Con la mochila repleta de bocatas, zumos, paraguas (porque el cielo aún seguía algo oscuro pese a estar a últimos de mayo) y muchas chuches (importante siempre que se trate de una excursión), llegábamos a Sevilla para disfrutar de una agradable excursión que tenía como fin poner en práctica todo aquello que habíamos estudiado durante más de un mes.

El hermoso recorrido de ida al museo nos llevó por las preciosas calles de una ciudad llena de vida y de historia. Tuvimos la suerte de pasear por los Reales Alcázares que fueron en su día suntuoso palacio fortificado; las estrechas calles de una judería que presenció la leyenda de la “fermosa judía Susona”; una catedral con su alminar rematado con campanas que supusieron uno de los mayores proyectos de la cristiandad; el hermoso Archivo de Indias donde duermen los legajos que en su día recogieron los productos que llegaban rio arriba de la Nueva España; un Ayuntamiento que albergaba una de las obras de arte de la orfebrería cofrade;…

Y por fin el Museo de Bellas Artes de Sevilla, un antiguo convento mercedario que nos mostraba obras espectaculares ordenadas cronológicamente desde la Edad Media hasta el siglo XX. Catorce salas en las que pudimos contemplar bellas esculturas y hermosos cuadros de los más variados artistas. Pero sin duda, lo que más llamó nuestra atención fue la sala V donde se exponía la gran obra de un pintor universal.

La bella Plaza de España, gran obra que arquitecto Aníbal González diseñara para la Exposición Iberoamericana de 1929, nos permitió un descanso merecido tras una jornada de mucha actividad.

Llegábamos a casa sin bocatas, sin zumos, con menos chuches, con el paraguas sin abrir, pero repletos de emoción al poder vivenciar las obras tan trabajadas en clase. ¡Feliz 400 cumpleaños, Murillo!

Puedes ver todas las fotos aquí:
https://drive.google.com/open?id=1CyiYaxFRjPmRLSCc4qNtkK3y5Otq4PH8

Y aquí nuestra guía didáctica:

sábado, 12 de mayo de 2018

VISITA A CÁCERES

Aquí os dejamos la crónica elaborada por el maestro Santos de la visita a Cáceres que los alumnos de 3º a 6º realizaron el pasado 4 de mayo. Esperamos que os guste tanto como a nosotros la excursión.

domingo, 6 de mayo de 2018

LA FUNDACIÓN SEUR RECONOCE NUESTRA LABOR TAPONERA

El pasado mes de abril, después de conocer los datos relativos a nuestra recogida de tapones, la Fundación Seur nos envía un gráfico con los mismos y reconoce a toda la comunidad educativa del CRA Extremadura la labor que viene realizando con un diploma.



 


 Podemos resumir los datos del gráfico con estas imágenes:








Desde nuestro centro os damos las gracias. Sigamos taponeando como hasta ahora.













miércoles, 4 de abril de 2018

NUESTRO PRIMER VIDEOCLIP

Hace tiempo que el libro de texto tradicional ha ido dando paso en las aulas a otros soportes y materiales didácticos. En el área de lengua, los alumnos prefieren investigar utilizando diversas fuentes antes que mirar los ejemplos y explicaciones de sus libros. En esta ocasión tocaba explicar el verbo y ... ¿qué mejor manera de hacerlo que utilizando una canción en la qué el verbo es el protagonista? Lo que veréis a continuación es el resultado de una dura y larga tarea que tuvo varias fases: 1. Escucha y transcripción de la letra de la canción puesto que no pudimos encontrar la letra por ninguna parte. Esta tarea hizo que algún alumno se las ingeniara para disminuir la velocidad de la canción para entender mejor la letra. 2. Búsqueda en el diccionario de los verbos desconocidos y posterior explicación a la clase. 3. Búsqueda en internet de imágenes que ilustraran cada uno de los verbos. 4. Guión, grabación y montaje del videoclip. Sin más, esperamos que disfrutéis del primer videoclip de estos artistas:

 

viernes, 30 de marzo de 2018

Retos


¿Hablarías en público? Sí, aunque sea ante gente que conoces ¿Hablarías? Claro, de algo que sepas, como una afición o tu propio trabajo ¿Te atreves? ¿Y si es gente que ni conoces y que hasta puedas considerar superior por tener más experiencia por edad o por ser más entendida que tú? ¿Te atreverías también?

No te asustes, no vamos a pedirte que lo hagas, pero mira, nuestros chicos y chicas se atreven, y se atreven con todo. Pero además lo hacen con una seguridad pasmosa, con una autoestima bien alta, y sobre todo, lo hacen con ilusión. La ilusión me parece a mí que viene por varias vías, una es la de compartir lo que se ha aprendido, pero la otra porque es un ejercicio de autoafirmación, un reto que se acepta, unas ganas de superación. Estos niños y niñas se están haciendo unos competentes oradores, porque no utilizan el mismo código que se utiliza en la comunicación convencional, sino que manejan un lenguaje adaptado al contexto, con términos científicos, especializados, no habituales, términos que antes han tenido que interiorizar para comprender primero lo que leen y luego lo que comunican. ¿No te parece sencillamente maravilloso?

Lo hicieron en Cáceres, donde no les importó hablar sobre su trabajo ante un público especializado. Lo hicieron o lo van a hacer todos los distritos en su propia localidad ante sus vecinos, o ante sus compañeros mayores. Y han interiorizado hasta tal punto el aprendizaje como el servicio que ellos mismos propusieron en días pasados hacer de su última investigación una “píldora” más. Es decir, les hacía ilusión compartir lo que han aprendido.

“Para perder el miedo escénico” dijo alguno/a en la autoevaluación. ¿Sabes cuántas veces en su vida van a tener que superar el miedo escénico y cuánto de útil les va a resultar haberlo perdido? Cada vez que hagan una entrevista profesional para acceder a un puesto de trabajo, por ejemplo. Cada vez que tengan que defender un trabajo de fin de carrera, o uno de fin de máster, o unas oposiciones.

Si ves que tus alumnos pueden contar lo que han aprendido te sientes satisfecha, porque verbalizar lo aprendido es consolidarlo. Pero si ves que tus alumnos tienen ilusión por contarlo, entonces eres feliz viendo sus sonrisas, su interés, su motivación.

Para los que no pudisteis ir el día que nos contaron cómo debemos comer de manera equilibrada y consciente, os dejamos la presentación y algunas fotos de ese día.










miércoles, 7 de marzo de 2018

PÍLDORAS DEL SABER EN LA LAPA



En el distrito de La Lapa durante este primer trimestre y siguiendo la línea de innovación que se llevan a cabo en nuestro centro hemos trabajado el proyecto “Píldoras del Saber”. En concreto hemos desarrollado dos píldoras:
“ETAPAS DE LA  HISTORIA”. Esta píldora ha estado fundamentada en el temario del área de sociales de este trimestre.
“VÍA DE LA PLATA”. En esta píldora se ha trabajado e investigado acerca de la Vía de la Plata.
Ambos proyectos han estado fundamentados en el  hacer – hacer del alumnado y han respondido a la metodología Aprendizaje Basado en Proyetos.
A principios de octubre comenzamos con nuestro temario de sociales y empezamos a darle forma a este primer proyecto sobre las etapas de la historia. Empezamos investigando y aprendiendo sobre la prehistoria, elaborando pinturas rupestres, herramientas y armas del paleolítico y la creación de una cueva. De aquí surgió la idea de crear un museo donde ellos pudieran exponer sus trabajos y a la misma vez pudieran hacer sus exposiciones orales al resto de la comunidad educativa.  Vista su motivación y ganas de trabajar poco a poco fuimos creando el museo. En un primer momento, sólo pensamos en hacerlo de la prehistoria, ya que conllevaba mucho trabajo y no podíamos dedicarle mucho más tiempo del establecido en nuestra programación.  Pero dado que teníamos entre mano el proyecto “VÍA DE LA PLATA” decidimos ampliarlo a la Edad Antigua y así encuadrar ambos proyectos en nuestro museo.
La verdad es que ha sido un proyecto fascinante ya que nuestros alumnos han aprendido con su hacer – hacer diario y nos han sorprendiendo a los profesores que hemos estado implicado en el proyecto con sus gran motivación, creatividad, ilusiones y ganas de aprender e incluso nos han sorprendido en momentos en los que no veíamos claro o viable algunas de sus propuestas.
Por otro lado, los docentes que trabajamos por proyectos, tenemos momentos de incertidumbre. Esta incertidumbre se nos plantea cuando nuestros alumnos se encuentran tan inmersos en el proyecto que quieren seguir investigando y buscando respuestas a todas esas preguntas que le surgen. Es entonces  cuando cuestionamos si arriesgar más tiempo en el proyecto o darlo por terminado para seguir con nuestro temario. Pero la verdad es que cuando vemos el resultado final de estos proyectos respiramos profundamente con una sensación de alivio y terminamos concluyendo “ha merecido la pena” porque en realidad hemos trabajado gran parte del temario de casi todas las áreas y hemos desarrollado sus capacidades competenciales.




                                           Pincha aquí para ver el proyecto.